jueves, 28 de junio de 2007

Región del Libertador General Bernardo O'Higgins

Compuesta por tres provincias, su capital es la ciudad de Rancagua. Su nombre se debe en honor al prócer libertador y Padre de la Patria, don Bernardo O'Higgins Riquelme.
La Región del Libertador General Bernardo O'Higgins limita por el oeste con el Océano Pacífico, por el este con la República Argentina, por el norte con la Región de Valparaíso y la Región Metropolitana de Santiago y por el sur con la Región del Maule. La región se extiende entre los 33°51’ y los 35°01’ de latitud sur y desde los 70°02’ de longitud oeste hasta el Océano Pacífico. La superficie, calculada por el Instituto Geográfico Militar, es de 16.387,0 kilómetros cuadrados. La Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, para efectos del gobierno y administración interior, se divide en 3 provincias:
Provincia de Cachapoal, capital Rancagua.
Provincia de Colchagua, capital San Fernando.
Provincia de Cardenal Caro, capital Pichilemu
Para los efectos de la administración local, las provincias están divididas en 33 comunas.

CLIMA
El clima predominante corresponde al clima templado mediterráneo, el cual presenta variaciones por efecto de la topografía local. En la costa se presenta nuboso, mientras que hacia el interior debido a la sequedad experimenta fuertes contrastes térmicos. Las precipitaciones son mayores en la costa y en la Cordillera de los Andes, debido al relieve que no deja entrada a los vientos húmedos oceánicos.
En el litoral, que recibe la influencia oceánica predomina el clima templado nuboso, caracterizado por una mayor humedad y abundante nubosidad. En el sector de la depresión intermedia predomina un clima templado de tipo mediterráneo cálido con una estación seca de seis meses y un invierno lluvioso. A medida que se asciende por la cordillera, las temperaturas descienden bajo los cero grados en los meses de invierno. Sobre los 3.500 metros de altura se pasa al clima frío de altura con predominio de nieves eternas.

GEOGRAFÍA
-La Cordillera de los Andes tiene en esta región una altitud que varia entre los 3.000 a 4.000 msnm y un ancho aproximado de 50 kilómetros, además presenta un marcado volcanismo, el cual se manifiesta en que las mayores alturas corresponden a conos volcánicos, tales como el Tinguiririca (4.620 m) y El Palomo (4.860).
-La depresión intermedia se presenta con formas planas generadas por el acarreo de materiales, principalmente de origen glacio-fluvio-volcánico, destacando al norte de la región la cuenca de Rancagua, que se extiende desde Angostura del Paine hasta Angostura de Pelequén por el sur, alcanzando una longitud de 60 kilómetros y un ancho aproximado de 25 kilómetros. Es atravesada por el estero Codegua, el río Cachapoal y el río Claro en Rengo al sur la depresión intermedia se abre hacia la provincia de Colchagua.
-La Cordillera de la Costa se presenta baja y de formas redondeadas que no alcanzan los 2.000 metros. Esta cuenca se abre paso por el valle de Peumo-Codao-Coltauco, para luego al sur de San Vicente de Tagua Tagua, frente a la ciudad de San Fernando, volver a retomar altura.
-Las planicies litorales presentan gran extensión en el litoral al sur del estero Yali, en las cercanías del río Rapel, donde la costa es baja y permite el desarrollo de dunas y playas. Lo mismo sucede en Bucalemu y Pichilemu donde se presentan hasta tres niveles de terrazas. El contacto con la Cordillera de la Costa se hace por medio de diferentes cursos de agua que penetran hasta 25 kilómetros hacia el interior.

ECONOMÍA
La actividad económica se distribuye en diferentes rubros, destacando la actividad agrícola, la industria de los alimentos y la minería como las más representativas. Para recalcar estas características se puede constatar la presencia de un importante yacimiento de cobre, la mina El Teniente. Además son numerosas las empresas transnacionales de productos hortofrutícolas que poseen plantas de empaque, para la exportación.

Fuente: http://www.bcn.cl/siit/regiones/region6/region.htm

REGIÓN METROPOLITANA

La Región Metropolitana de Santiago es una región de las que componen el territorio chileno. Compuesta por seis provincias, su capital es la comuna de Santiago.
La Región Metropolitana limita por el norte y por el oeste con la Región de Valparaíso, por el este con la República Argentina y por el sur con la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins.
En ella se concentra el Poder Ejecutivo de nuestro país.
Es la más pequeña de las trece regiones y la única sin acceso directo al Océano Pacífico. El territorio regional corresponde a un 0,8 por ciento del nacional, si se considera el Territorio Antártico Chileno, o un 2,0 por ciento si no se le considera.
La Región Metropolitana, para efectos del gobierno y administración interior, se divide en 6 provincias. Para los efectos de la administración local, las provincias están divididas en 52 comunas.

CLIMA

El clima de la Región Metropolitana es templado mediterráneo frío, del tipo llamado continental. Las precipitaciones se concentran en los meses de invierno, las que por lo general precipitan como nieve sobre los 1.000 msnm y ocasionalmente en los años más fríos sobre la ciudad de Santiago. El invierno tiende a ser frío y con frecuentes heladas en las que la temperatura baja de los 0° C. Los meses de verano suelen ser secos y calurosos. La Cordillera de la Costa actúa como biombo climático y se opone a la propagación de la influencia marina, lo que exagera el grado de continentalidad del clima. Esta situación queda de manifiesto si se comparan las precipitaciones promedio de una localidad costera como Valparaíso (460 mm) con la de Santiago de Chile (360 mm). Las precipitaciones medias anuales alcanzan en promedio los 367 mm. La temperatura media anual llega a los 13,5° C, con una media máxima de 21° C y una media mínima de 6° C.
Por sobre los 1.000 msnm las condiciones son más extremas, siendo frecuentes las temperaturas bajo los 0° C.

GEOGRAFÍA

La Región Metropolitana presenta cinco rasgos de relieve: la cordillera de los Andes, la depresión intermedia, la cordillera de la Costa, la precordillera andina, y los lomajes al oeste, Pero a continuación se presentan solo los mas característicos:
-La Cordillera de los Andes: Al este de la región, esta cordillera se presenta como una geoforma alta y maciza. Este sector del cordón andino presenta grandes alturas, muchas de las cuales sobrepasan los 5.000 msnm, como lo son el cerro Tupungato (6.570 msnm), cerro Marmolejo (6.108 msnm), Nevados del Plomo (6.050 msnm), Nevado de Los Piuquenes (6.017 msnm), volcán San José (5.856 msnm) todos ellos ubicados en el límite con Argentina. De este alta cordillera provienen los materiales que rellenaron los valles andinos y, en gran medida, la depresión intermedia, tanto por las cenizas de los volcanes Maipo, Tupungato y San José, como por los productos de la erosión glacial, fluvial y aluvial que han sufrido los relieves andinos. Este cordón montañoso emite alugnos contrafuertes que penetran con fuerza en el llano intermedio, como es el caso de las estribaciones del cerro Manquehue, que terminan en el cerro San Cristóbal, casi en el centro de la ciudad de Santiago. Al sur de la cuenca de la Región Metropolitana, el valle central está cerrado en la zona de Angostura de Paine por otra estribación cordillerana, que en la práctica se une con los cerros de Paine, provenientes de la cordillera de la Costa.
-La Depresión Intermedia: Al sur del cordón Chacabuco, que corresponde al límite meridional del último valle transversal (esto es, el del río Aconcagua), comienza la depresión intermedia, que se mantiene hasta Puerto Montt, para hundirse allí y formar los archipiélagos chilotes.
La depresión intermedia presenta rasgos de relieve que determinan una serie de cuencas. La primera de ellas es la del río Maipo, que ha sido modelada por el depósito de sedimentos glaciales, aluviales y fluviales, y por potentes capas de cenizas provenientes sobre todo de las erupciones del volcán Maipo, ubicado en el límite con argentina. En ciertos sectores estas alcanzan los 20 m de espesor. Como cerros islas emergen las cumbres más prominentes de antiguos cordones montañosos preexistentes, como los cerros Santa Lucía (que es un antiquísimo volcán extinto), Blanco y Renca, hoy insertos en la capital.
-La Cordillera de la Costa: Este accidente geográfico, que solo presentaba algunas serranías aisladas en la Región de Coquimbo, de nuevo adquiere continuidad y algunas alturas sobrepasan los 2.000 msnm. Hacia el sur, este cordón montañoso comienza a ser menos importante; va perdiendo altura y sus cumbres nunca más pasarán de los 2000 msnm. Los puntos más altos de la cordillera de la Costa son el macizo de Cantillana, donde destaca el cerro Cantillana, con 2.318 msnm, y el cerro El Roble, con 2.222 msnm, ubicado en el límite con la Región de Valparaíso, en la localidad de Caleu.

ECONOMÍA
El sector primario o extractivo generó en 1986 el 4,2% del PIB regional, porcentaje que durante el año 1999 decayó a 3,5%, cifra que se mantiene hasta la actualidad con ligeras variaciones. Las actividades secundarias o de transformación, por su parte, hacen un aporte de alrededor de un 21% al PIB regional. Por último, la contribución del sector terciario o de servicios al PIB regional fluctúa alrededor de un 76%.
Destaca por su predominancia el sector industrial y por sobre todo, de los servicios. La industria está muy diversificada y es junto con las regiones de Valparaíso y del Biobío uno de los tres núcleos industriales del país. Las industrias más destacadas son la de maquinaria y equipos electrónicos, industria del cuero, transformación de alimentos, química y metalurgia. El sector terciario o de servicios es el más importante con un porcentaje superior al 70%, cifra que se explica por las actividades de los rubros de electricidad, gas y agua, construcción, comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, propiedad de vivienda, educación, salud, administración pública y otros.

Fuente: http://es.wikipedia.org


REGION DE VALPARAISO

La Región de Valparaíso limita por el oeste con el Océano Pacífico, por el este con la República Argentina, por el norte con la IV Región de Coquimbo, por el sureste con la Región Metropolitana de Santiago y por el suroeste con la VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins
A esta región pertenecen administrativamente la Isla de Pascua, el Archipiélago Juan Fernández y las Islas Desventuradas. La Región de Valparaíso, para efectos del gobierno y administración interior, se divide en 7 provincias. Para los efectos de la administración local, las provincias están divididas en 38 comunas. Se destaca también por su densidad poblacional, es decir, la cantidad de gente que habita en 1 km2 es de 93,91, siendo la segunda densidad más alta del país después de la región Metropolitana.

CLIMA
Desde el punto de vista climático, la región de Valparaíso presenta un clima templado mediterráneo, pero con algunas variaciones. Así como la semiáridez se presenta hacia el norte del río Aconcagua, es más húmedo o mediterráneo costero en el litoral y frío de altura hacia la Cordillera.
Tanto el Océano Pacífico, en general, como la corriente de Humboldt, en particular, condicionan en gran medida la conducta de los elementos climáticos de la región. Las direcciones predominantes de los vientos, todas de componente oceánico y portadoras de humedad, explican la constante presencia de este factor en el clima regional. En esta región se inicia el dominio de los climas templados.
El carácter frío de la corriente de Humboldt determina la existencia permanente de una banda de bajas temperaturas vecinas a la costa, contribuyendo al descenso de las temperaturas continentales. En general se distinguen cuatro tipos de climas:
El clima de estepa cálido, ubicado al norte del río Aconcagua, se caracteriza por la escasa humedad atmosférica, cielos despejados y luminosidad alta, fuerte oscilación térmica diaria y temperaturas media anuales de 15 °C. Las precipitaciones alcanzan de 150 a 200 Mm. al año.
El clima templado de tipo mediterráneo costero se presenta en toda la costa de la región y su influencia llega hasta el interior por medio de los valles. Las variaciones de temperaturas son menores por el influjo del océano, siendo más parejas durante el año con un promedio anual de 14°C; la humedad relativa es alta con un 75% y las precipitaciones son más abundantes alcanzando unos 450 mm.
El clima templado de tipo mediterráneo cálido se desarrolla desde el valle del río Aconcagua hacia el sur, se caracteriza principalmente por ser más seco y con una variación térmica mayor que en la costa. La temperatura media anual es de 15,5 °C y las precipitaciones aumentan con la altitud variando desde unos 250 hasta 300mm.
El clima frío de altura se ubica en la Cordillera de Los Andes por sobre los 3.000 msnm. Hay un predominio de bajas temperaturas y de precipitaciones sólidas, especialmente en invierno.

GEOGRAFÍA
En esta región aún podemos hallar los cordones transversales característicos de la región de Coquimbo; el último de ellos, Chacabuco, rodea al valle del río Aconcagua, para dar comienzo nuevamente a la depresión intermedia que concentra la mayor superficie de tierras bajas.
La Cordillera de los Andes: mantiene su altura y podemos apreciar cumbres que van desde los 5.000 hasta los 6.000 msnm como el cerro Juncal 6.110 msnm Al norte la Cordillera de los Andes y la de la costa forman una sola unidad, ya que están unidas a los cordones transversales.
La Depresión Intermedia: en esta región se pueden observar los últimos valles transversales, que corresponden a las cuencas de los ríos de Petorca, La Ligua y Aconcahua. El cordón transversal Chacabuco marca el límite entre la región de Valparaíso y la región Metropolitana. La depresión intermedia sólo está presente en algunas cuencas interiores, como La Ligua y Catapilco, delimitadas por serranías.
Cordillera de la Costa: como se menciona anteriormente, en el norte de esta región la cordillera de la costa y la de los andes llegan a constituir una sola unidad producto de los cordones transversales. Al sur del río Aconcagua ambas cordilleras se diferencian claramente, separadas por la depresión intermedia. La cordillera alcanza gran altura en la parte meridional; ejemplo de esto es el cerro la Campana. Aproximadamente en el paralelo 33º, la cordillera se divide en dos ramas, la occidental, que pertenece a la V región y la oriental, que pertenece a la región Metropolitana.
Las Planicies Litorales: las planicies litorales se ubican entre la cordillera de la costa y el océano Pacífico. Estas se van ampliando desde la desembocadura del río Aconcagua hacia el sur, variando su ancho desde los 100m hasta 15km. Las planicies litorales presentan en algunos sectores colinas o cerros, tal es el caso de Valparaíso, que esta construida principalmente sobre cerros, La llegada de las planicies litorales al mar puede ser gradual o abrupta como ocurre entre Papudo y Horcón. Las planicies litorales suelen estar interrumpidas por cursos de agua, que se originan en la Cordillera de la Costa, como el estero Marga Marga. Son frecuentes las dunas costeras como Congotoma.


ECONOMÍA

El principal recurso minero de la región corresponde a la minería del cobre que está representada por el yacimiento subterráneo de Andina. El cobre se procesa en la refinería de Ventanas, ubicada a la costa, al norte del puerto Quintero. También hay producción de oro, plata, molibdeno, zinc y plomo. La minería no metálica está representada por la extracción de carbonato de calcio y calizas, que dan origen a la industria de cemento de La Calera y al total de la producción nacional de talcos y feldespatos.
Silvoagropecuaria: Los suelos de esta región son favorables para la agricultura y hay suficiente agua de riego que se distribuye a través de canales y embalses. El 30% de la producción agrícola se destina a la agroindustria y el 70% al consumo fresco. Últimamente se ha dado un gran aumento en la exportación, especialmente de uva de mesa. La región aporta el 29,7% de la producción nacional de la uva y el 30% de la producción total de duraznos. También produce kiwis, nectarines, damascos, nueces, almendras y limones. En sus zonas de microclimas produce el 41% del total de paltas del país y gran parte de la producción de chirimoyas.
Pesca: A nivel nacional, ocupa el cuarto lugar de captura con 370.000 toneladas de pescado veta, jurel, y sardina; cerca del 85% del desembarque pescadero es destinado a la harina de pescado. En el desembarque de moluscos ocupa el segundo lugar; en machas con 3.419 toneladas y crustáceos como el camarón (3.478 t) y langostino amarillo (2.364 t).
Industria: Es la tercera región industrial después de la región metropolitana y la del Bíobío. Genera el 20% del P.I.B. regional y el 12% de la población económicamente activa se desarrolla en este sector. La mayoría de las industrias se concentran en la ciudad de Valparaíso, gracias a las ventajas comparativas como puerto, centro comercial y financiero. Tiene además industrias de tejido, hilado, vestuario, alimentos, chocolates, confites y tabaco. Viña del mar fabrica productos químico-farmacéuticos y artefactos de línea blanca, papel y carbón además de alimentos, hilados y tejidos. La refinería de Concon procesa petróleo crudo importado y distribuye los subproductos a la mayoría de la región central del país. Al norte de Quinteros está la planta procesadora de cobre de Ventanas, que cuenta con una central térmica. En el sector del valle de Aconcagua, la ciudad de Quillota tiene importantes industrias alimenticias, textiles y de plástico; está unida a la zona de primores agrícolas de La Cruz-La Calera (cemento). Llayllay tiene una industria química y Catemu tiene industria de tabaco y la cercana refinería de cobre chagres. San Felipe y Los Andes además de su industria conservera y de fibras duras, han desarrollado la agroindustria relacionada con el aumento que ha tenido la fruta de exportación, creando empresas similares: empacadoras, bodegas frigorizadas y conserveras. También destaca la industria de tejidos en La Ligua y el puerto de San Antonio.
Comercio: Valparaíso importa toda clase de productos: manufacturas, automóviles, electrodomésticos y maquinaria; exporta principalmente frutales. San Antonio es exportador de cobre, varios productos agrícolas y pesqueros; también importa cereales. Valparaíso tiene un sistema de comunicaciones que lo une con la capital del país y con los puntos más importantes de Chile. Hasta hace poco, la principal vía de comunicación fue la vía férrea que unía a Santiago con Valparaíso; esta vía fue más tarde reemplazada por el camino que atraviesa el túnel Lo Prado y que une ambas ciudades. La ruta internacional más importante es la que une la ciudad trasandina de Mendoza con Valparaíso, la Ruta CH-60, factor clave para favorecer el intercambio comercial y el flujo de turistas argentinos que van a las playas de esta región. En invierno esta vía queda bloqueada por la nieve, por lo que se piensa construir un túnel por Juncal que habilitará el paso a Los Libertadores durante todo el año. Ámbito forestal: La producción forestal ha cobrado relevancia en el contexto nacional. Las maderas provenientes de la región se destinan principalmente elaboración de madera y en menor medida a la elaboración de celulosa. El 10% la superficie regional esta plantada, de ellos casi el 60% es bosque nativo, lo demás son plantaciones. El bosque nativo regional esta bastante degradado.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/V_Regi

REGIÓN DE COQUIMBO

La Región de Coquimbo es una de las regiones en que se encuentra dividido el territorio chileno. Está compuesta por tres provincias y su capital es la ciudad de La Serena.
La Región de Coquimbo limita por el oeste con el Océano Pacífico, por el este con la República Argentina, por el norte con la Región de Atacama y por el sur con la Región de Valparaíso
La Región de Coquimbo, para efectos del gobierno y administración interior, se divide en 3 provincias:
Provincia de Elqui, capital Coquimbo.
Provincia de Limarí, capital Ovalle.
Provincia de Choapa, capital Illapel.
Para los efectos de la administración local, las provincias están divididas en 15 comunas.

CLIMA

El clima de la Región de Coquimbo es de tipo semidesértico (semiárido) o de estepa, con una vegetación arbustiva y con predominio de espinos. Las precipitaciones se concentran preferentemente durante el invierno.
En el litoral se origina una estepa con nublados abundantes. Las temperaturas a lo largo del año son moderadas, producto de la influencia del océano. En la Cordillera de la Costa se presenta frecuentemente una neblina costera (llamada camanchaca) que ha permitido, en algunos sectores, el desarrollo de especies vegetales propias del bosque valdiviano: Fray Jorge y Talinay.
En el interior impera un clima de estepa cálida, caracterizado por la sequedad atmosférica, que propicia unos "cielos limpios" (acentuada transparencia del aire), con más de 330 noches despejadas. La astronomía los ha elogiado como uno de los más adecuados del Hemisferio Sur, lo que ha permitido la instalación de importantes observatorios astronómicos, como La Silla y El Tololo.
En la zona cordillerana (Cordillera de Los Andes) existe un clima estepario frío de montaña, que se destaca por su extrema sequedad atmosférica. Sin embargo, durante las noches se presenta el fenómeno denominado Rocío (condensación del vapor de agua contenida en el aire, que luego se deposita en la forma de pequeñas gotas).

GEOGRAFÍA

La Región de Coquimbo es llamada zona de los Valles Transversales. Presenta tres rasgos de relieve: La Cordillera de Los Andes, el Complejo montañoso andino-costero y las Planicies litorales.
Cordillera de Los Andes: Se presenta con altas cumbres, sobre los 6000 msnm, aunque continúa descendiendo de norte a sur. Al igual que la Región de Atacama, no presenta volcanismo activo
Depresión Intermedia: Se encuentra atravesada por una serie de cordones montañosos, situados en sentido este-oeste, que nacen en la Cordillera de Los Andes y desaparecen en la Cordillera de la Costa, este tipo de relieve se ha denominado Complejo montañoso andino-costero. Esta zona, por dicho peculiar relieve, fue llamada por Benjamín Subercaseaux "el país de la senda interrumpida".
Los valles (Elqui, Limarí y Choapa) que han creados tales cordones, conocidos como Valles Transversales, cruzan una serie de ríos, muy importantes para la economía agrícola de la zona. Tales valles se encuentran definidos por tres hoyas o cuencas hidrográficas, que corresponden a los ríos Elqui (formado por los ríos Turbio, Claro y Cochigúaz), Limarí (formado por los ríos Hurtado, Grande, Los Molles y Cogotí) y Choapa (formado por los ríos Cuncumén, Illapel y Chalinga), que desembocan en el mar.
El agua transportada por estos ríos provienen del derretimiento de las nieves depositadas en la Cordillera de Los Andes y de las lluvias experimentadas durante el año, por lo que sus caudales son en general irregulares y, en algunos años, bastante escaso, producto de las sequías cíclicas que experimenta la región. Ello ha hecho necesaria la construcción de embalses para su acopio, como el Puclaro (en el río Elqui), Cogotí (en el río Cogotí), Recoleta (en el río Hurtado) y La Paloma (en el río Grande).
Cordillera de la Costa: Es amplia y deja una zona de Planicies litorales, en contacto directo con el Océano Pacífico. Estas son especialmente anchas en la desembocadura del río Limarí.

ECONOMÍA
La economía de la región se basa, fundamentalmente, en las actividades relacionadas con la minería, la agricultura y la pesca.
Existen en la región yacimientos de manganeso, oro, plata, cobre, hierro y plomo. Entre los minerales no metálicos, se encuentran depósitos de apatita, yeso, carbonato de calcio, cuarzo, combarbalita, ónix y lapislázuli. La mina de cobre Los Pelambres, cerca de Salamanca, en la Provincia de Choapa, es una de las más grandes del mundo, con una reserva estimada de 2.100 millones de toneladas.
La agricultura se desarrolla gracias al uso intensivo de los valles de Elqui, Limarí y Choapa, con cultivos hortícolas y frutícola, favorecidos por las condiciones climáticas. Entre los principales productos destacan las aceitunas, papayas, paltas, damascos, duraznos, nueces y, especialmente, las uvas de exportación y pisqueras, que permiten la producción de Pisco, además de pasas (uva deshidratadas) y arrope (miel de uvas). En la ganadería destaca la actividad caprina.
Las actividades pesqueras se ven favorecidas por los casi 400 km de litoral que posee la región. Se extraen pescados, especialmente sardina y jurel con fines industriales, mariscos y crustáceos, y se recolectan algas marinas.
En la región existen fábricas de frutas desecadas, empacadoras de frutas de exportación, productoras de harina y aceite de pescado, conserveras de pescados, moluscos y crustáceos e industrias del Pisco.
En las últimas décadas, el turismo se ha convertido en unas de las actividades económicas más importantes, con variados centros. Entre ellos se encuentran tradicionales balnearios como Guanaqueros, Tongoy y las Termas de Socos, con otros de reciente creación como Las Tacas. El Valle del Elqui es muy famoso por ser un encantador lugar de turismo astronómico, cultural y de descanso.

Fuente: http://es.wikipedia.org
http://www.bcn.cl

REGIÓN DE ATACAMA

La principal característica de esta región es que es una zona de transición entre el desierto del Norte Grande y la fertilidad de los valles del centro del país, enmarcados en la Cordillera de Los Andes.
Compuesta por tres provincias, su capital es la ciudad de Copiapó.
La Región de Atacama limita por el oeste con el Océano Pacífico, por el este con la República Argentina, por el norte con la Región de Antofagasta y por el sur con la Región de Coquimbo. Se extiende entre los 25º 17' y los 29º 30' de latitud sur y desde los 68º1 7' longitud oeste hacia el Océano Pacífico. Tiene una superficie de 75.176,2 km².
La Región de Atacama, para efectos del gobierno y administración interior, se divide en 3 provincias:
Provincia de Chañaral, capital Chañaral.
Provincia de Copiapó, capital Copiapó.
Provincia de Huasco, capital Vallenar.
Para los efectos de la administración local, las provincias están divididas en 9 comunas.


CLIMA
Se trata de un sector muy caluroso en la costa, cuyas temperaturas bajan bruscamente en los sectores montañosos.
El clima predominante en la región es el desértico, que se atenúa de norte a sur debido al aumento de las precipitaciones. Hacia la cordillera de los Andes y mientras más aumenta la altura, el clima se vuelve desértico frío alcanzando características de tundra. En la costa ocurre un fenómeno característico de la zona del norte chico conocido como camanchaca, una neblina muy copiosa. La oscilación térmica va en aumento de oeste a este
Las precipitaciones son escasas, por lo que se registran 23mm. como promedio anual en Copiapó, y 64 mm. en la ciudad de Vallenar. Desde un punto de vista térmico, las características de este tipo de clima en la Región se plasman en las importantes oscilaciones diarias de la temperatura principalmente en sectores interiores, y sin la influencia marítima. En las zonas cordilleranas, sobre los 2.500 m.s.n.m se registran precipitaciones en verano e invierno y las temperaturas medias descienden notoriamente dando lugar en diversas ocasiones al denominado Invierno Boliviano o Altiplánico, fundamentalmente en el Sector Norte de la Región.El clima seco y los cielos límpidos permiten la observación e investigación astronómicas que realizan diversos Observatorios, los cuales por razones de división político administrativa se ubican en territorio de la Región de Coquimbo. Finalmente, las características climáticas, le permiten a la Región de Atacama contar con interesantes ventajas comparativas económicas respecto de actividades productivas como la agricultura, con la posibilidad de lograr frutos primores en los valles agrícolas de Huasco y Copiapó. Las características geográficas de la Región de Atacama y su organización en el espacio natural, es una condicionante decisiva de la propia dinámica regional, puesto que determina el patrón de poblamiento, que redunda en la organización espacial de la población atacameña y en la presión histórica demográfica que existe sobre el territorio regional.


GEOGRAFÍA
Interrumpiendo la Depresión Intermedia, es característico de la región, encontrar los denominados cordones transversales que unen la cordillera de la Costa y de los Andes. Esto da origen a valles que van de este a oeste los que a su vez forman valles fluviales. Estos valles fluviales cortan la Cordillera de la Costa, la que en esta latitud puede alcanzar altitudes superiores a los 1.000 m. La Cordillera de los Andes, en esta región, posee gran elevación, alcanzando en promedio unos 5.000 m alcanzando la máxima altitud del país, en el volcán inactivo nevado Ojos del Salado que bordea los 6.893 m.
Se estructura en torno a sus características geográficas dominantes de cordillera, valles transversales y costa. Aún cuando se observa de Norte a Sur un grado de distribución de cordones montañosos en variadas direcciones, que dificulta apreciar las unidades clara como Depresión Intermedia, Cordillera de la Costa y Cordillera Andina; es posible distinguir la presencia de una Cordillera de los Andes con los más importantes hitos de altura de nuestro país con el Volcán Ojos del Salado (6.893 m) y con la interesante presencia de depresiones cerradas que conforman lagunas y salares cordilleranos tales como Salar de Pedernales, Maricunga, Laguna Santa Rosa, Laguna Verde y Laguna del Negro Francisco, entre otras.
La morfología es longitudinal disectada e interrumpida por tres grandes valles, dos de los cuales han tenido un importante trabajo aluvial con los ríos Copiapó y Huasco, los cuales se relacionan con la subdivisión provincial existente en la región. Estos dos importantes valles, cuya vida se basa en la presencia de cursos de agua superficial y subterránea, que llegan al mar, y cuya principal fuente de alimentación la constituyen los deshielos de nieves cordilleranas caídas principalmente en períodos invernales. Importante es la presencia del desierto como forma geográfica que distingue a la Región y se ubica en los sectores entre los valles. Esta presencia del desierto le otorga importantes cualidades y beneficios a la Región con ocasión de las inusuales lluvias que ocurren transformándose en un Desierto Florido de inusuales características ecológicas de importancia a nivel mundial, para investigadores y amantes de la naturaleza. Son frecuentes los años sin precipitaciones de agua lluvia que permitan incrementar los caudales de ambos ríos, por lo que éstos se caracterizan por regímenes nivales. Dos embalses, el Tranque Lautaro en el valle de Copiapó, de pequeña capacidad y Santa Juana en el valle de Huasco, obra importante de ingeniería recientemente construida, permiten regular los caudales de dichos ríos con fines de regadío en períodos de menores recursos. Las costas, a nivel de toda la Región son relativamente parejas, disminuyendo en altura encontrándose en su sector Norte algunos importantes farellones costeros fundamentalmente en el Parque Nacional Pan de Azúcar, en la Provincia de Chañaral, rasgo que le imprime una notable belleza escénica a los parajes costeros de dicho parque, con su flora y fauna asociada. De Chañaral al Sur, se comienzan a observar importantes planicies costeras, que dan lugar a playas y sectores de costa reconocidos en todo el país, tales como Bahía Inglesa, Ramada - Rodillo, Flamenco, Bahía Salado, Los Toyos, Tres Playitas y Huasco, además de innumerables otras de largo detalle.

ECONOMÍA

Su economía radica principalmente en la minería cuprífera (El Salvador) y la agricultura de aceitunas en el valle del Huasco. Actualmente se ha estado invirtiendo en el turismo, especialmente debido al evento del desierto florido

Fuente: http://es.wikipedia.org

REGION DE ANTOFAGASTA

La Región de Antofagasta se ubica entre los 20º 56’ a los 26º 05’ de latitud sur, y longitudinalmente, desde los 67º 00’ de longitud oeste hasta el Océano Pacífico. Su superficie es de 126.049,1 Km2. Esta región limita al este con Bolivia y Argentina, entre los tres países se ubica el hito tripartito de Zapaleri; al oeste con el Océano Pacífico; al norte limita con la Región de Tarapacá y por el sur, con la Región de Atacama.
La región de Antofagasta representa el 16,7% del territorio de Chile americano siendo así la segunda región con más km2 del país. Su población desde la agricultura en el pasado se fue transformando y atrayendo el salitre y luego el cobre; siendo la minería el motor económico de esta región hoy en día. Conozcamos la perla del Norte…tiene tres provincias, con nueve comunas en total. Su capital es la ciudad de Antofagasta, la cual da el nombre a esta región. Esta región se anexó definitivamente al país mediante el tratado de 1904, pero su ocupación fue a partir del 14 de febrero de 1879 en el inicio de la Guerra del Pacífico. Esto lo veremos en su historia más adelante.
La gran mayoría de la población de esta región vive en las ciudades de Antofagasta, Tocopilla, Taltal, Mejillones y Calama, sólo el 2,4% de ella es población rural. Por esta región atraviesa el Trópico de Capricornio, un poco más al norte de la ciudad de Antofagasta.

CLIMA
Clima desértico con nublados abundantes: Este clima posee una gran su nubosidad que es mayor en invierno. Pese a la latitud, en esta región la temperatura de sus aguas tiende a disminuir producto de la corriente de Humbolt. Clima desértico normal: Presente también al la región de Arica Parinacota y de Tarapacá tiene grandes cambios de temperatura entre el día y la noche, lo cual se hace más intenso debido a la altura que alcanza la Cordillera de la Costa que impide la influencia oceánica del Océano Pacífico. Aquí se registran 9°C de temperatura de diferencia entre el mes más calido y el más frío.
Clima Desértico marginal de altura: Este clima se presenta entre los 2.000 y 3.000 metros de altura. Al igual que en la región de Arica Parinacota y de Tarapacá registra precipitaciones en los meses estivales o de verano, pero no todos los años. Debido a la altura, las temperaturas son más frías, pero con una oscilación térmica anual menor. La humedad relativa es muy baja.Clima de estepa de altura: Se ubica por sobre los 3.000 metros de altura donde comienza a aparecer la Puna de Atacama. Las temperaturas son muy frías, con precipitaciones en forma de nieve, llegando a formarse sectores de nieves eternas sobre los 5.800 metros de altura. Las precipitaciones también son ocasionales.

GEOGRAFÍA
En esta región se ubica el desierto de Atacama, el más árido del mundo; como te darás cuenta la aridez es una característica que se comparte con la región de Tarapacá. En esta región la Cordillera de los Andes se presenta alta, maciza y con marcado volcanismo, y cruzada por cordones de montañas, entre los que se ubica el altiplano andino y la parte más alta de este se llama Puna de Atacama con alturas superiores de 5.900 metros sobresaliendo Llullaillaco 6.739, Licancabur 5.916 metros, V. Pular 6.225 metros y C. Aucanquilcha 6.148. La Cordillera occidental de los Andes se denomina Precordillera en la que se destacan la de Domeyko y la de la Sal; al sur de San Pedro de Atacama, recibe el nombre de Cordillera de Domeyko y se extiende hasta la región de Atacama. La Cordillera de los Andes ofrece a los llamados andinistas un gran lugar para realizar este deporte cargado de adrenalina y aventura, es justo indicar que los primeros en ascender a estos lugares fueron los incas y prueba de ello es que muy cerca de las cumbres del Llullaillaco se encontró los restos de un niño momificado siendo el entierro inca más alto de los Andes y por ello el entierro más alto del mundo. La Depresión Intermedia es la continuación de la Pampa del Tamarugal y en esta región de Antofagasta se presenta ancha, árida y con alturas desde 600 metros en el contacto con la Cordillera de la Costa donde se encuentran mantos calicheras como El Miraje, El Carmen y Navidad y 1500 metros en los planos inclinados de transición hacia la Precordillera Andina. Esta ocupada prácticamente toda por el Desierto de Atacama, se inicia al sur del río Loa y se extiende hasta la tercera región de Atacama. La Cordillera de la Costa se localiza al sur del río Loa hasta el limite de la tercera región, actúa como biombo climático, es decir, como una pared que detiene los vientos húmedos del Pacífico, contribuyendo a que la Depresión Intermedia sea más árida. Se presenta continua y registrando sus mayores alturas en la Sierra Vicuña Mackenna, que van desde los 1000 y 3000 metros de altura, cerro Colupo de 2.293 metros y cerro Armazones de 3.064 metros. En ella se encuentra el cerro El Observatorio y en él está instalado el Very Large Telescope (VLT) el Telescopio considerado el más grande del mundo y el más avanzado tecnológicamente. Las Planicies Litorales son estrechas, a excepción de la península de Mejillones en la que al sur se encuentra la ciudad de Antofagasta. La gran parte de la zona costera está ocupada por farellones costeros que descienden hasta el mar.

ECONOMÍA
La actividad económica regional es fuertemente dependiente de la actividad minera, sector en que la Región aporta más del 60% del PIB de la minería nacional. La minería es el mayor sector económico, la primera fuente de trabajo y el principal consumidor de la industria, comercio y servicios regionales. Esta Región concentra el 51% de la producción minera del país, incentivada con inversiones en tecnología e incremento de la producción en empresas productoras de cobre, litio, nitratos naturales y yodo; además de otros recursos mineros como el molibdeno, boratos y oro. En cuanto a volumen de minerales, la II Región realiza un significativo aporte al total del país, con un 50% del cobre y un 100% de carbonato de litio, de salitre y de sulfato de sodio.La gran minería del cobre está representada en la región por el complejo minero de Chuquicamata, cuyos yacimientos se encuentran ubicados a 340 Km al noreste de Antofagasta. Otras minas de cobre importantes en la Segunda Región son: La Exótica, Radomiro Tomic y La Escondida. Al cobre le siguen otras producciones metálicas, tales como plata, molibdeno, oro y hierro. En el sector de la minería no metálica destaca el yodo, el cuarzo y los carbonatos de calcio.

Fuente: Instituto Geográfico Militar
INECongreso Nacional
Censo Población y Vivienda 2002.

REGION DE TARAPACÁ

Esta región se conoce por su capital, Iquique, centro turístico muy importante del país, las salitreras declaradas patrimonio de la humanidad, sus paisajes, sus quebradas. Al norte limita con la Región de Arica Parinacota y al este con Argentina.
CLIMA
Esta zona presenta el mismo clima que la región de Arica Parinacota:
Clima desértico con nublados abundantes: Este clima se ubica en la costa, es decir, en las playas de la primera región, prácticamente no presenta precipitaciones y entre la noche y parte de la mañana podrás observar la formación de neblinas o también llamadas camanchacas. En cuanto a su temperatura no se siente tanto frío ni extremas de gran calor, registrando un promedio de 18° C de temperatura. Por lo anterior te podrás dar cuenta que es agradable bañarse en las playas de la región de Tarapacá.
Clima desértico normal: Se presenta a más de 1000 mts. de altura, con cielos muy limpios, nunca precipita, por ello es muy árido. Un lugar muy característico que presenta este clima es la Pampa del Tamarugal; aquí se produce una alta oscilación térmica, es decir, en el día existe mucho calor (30°C) y en la noche con temperaturas son cercanas a los 0° C., o sea, hay que abrigarse bien en la noche y durante el día protegerse del sol.
Clima de estepa de altura: Se presenta a más de 3.500 mts. de altura aunque como sabrás, a mayor altura es menor la temperatura, no obstante aquí entre el día y la noche se produce una fuerte oscilación térmica. En verano desde el Amazonas y el Atlántico, se acercan precipitaciones a las que se le conoce como “El Invierno Altiplánico” y específicamente en Chile “El Invierno Boliviano”. Esto parece curioso, ya que siempre nos imaginamos que en el norte casi nunca llueve y menos en los meses de verano, pero la naturaleza siempre nos sorprende.
Clima desértico marginal de altura: Lo ubicamos cerca de la cordillera a más de 2000 mts. de altura, con un promedio de 10°C de temperaturas. Al igual que el clima anterior, presenta lluvias en verano las que aumentan según la altura y permiten la aparición de una vegetación que aunque nos es abundante, embellecen el entorno.


GEOGRAFÍA

La Cordillera de los Andes aquí se presenta maciza, alta y volcánica destacándose el volcán Isluga (5530) y el Cerro Limira (5440). Te recordamos que ésta se presenta en Sudamérica desde la Guajira Colombo - Venezolana hasta el sur de nuestro país.
En la Depresión Intermedia se destacan salares como Huasco y Coposa; quebradas de Chacarilla, Tana y Tarapacá; y la Pampa del Tamarugal un conocido y atractivo lugar turístico nacional e internacional de la región. Se puede observar como continúa la Cordillera de la Costa, la cual, recordemos, se comienza a levantar a unos 20 kilómetros al sur de Arica. Sus costas se presentan con escasas planicies litorales las que dejan paso a los farellones costeros.
Es interesante destacar que la gran mayoría de la población vive en este sector, ya que, pese a lo angosto de su territorio en la región, su clima favorece la habitación. Debido a la escasez de precipitaciones y las altas temperaturas el agua se evapora con mayor facilidad lo que hace que se haga más difícil obtenerla. Por esta razón los ríos tienden a evaporarse antes de llegar al océano, formando las mencionadas quebradas. Un ejemplo de ríos que no logran desembocar en el mar son los ríos Isluga, Callacagua y Cariquima; este último proveniente del salar Copaisa. En esta zona no existen lagunas ya que las altas temperaturas y la evaporación forman los salares.
ECONOMÍA
Aunque tradicionalmente la actividad económica de la Región de Tarapacá ha estado relacionada con la explotación del salitre, a finales de la década de 1990 la situación fue cambiando a favor del cobre. El sector económico más dinámico es, sin embargo, el pesquero. Las producciones de harina y aceite de pescado representan el 50% y el 60% del total nacional.La pesca industrial, iniciada en la década de 1950, genera el mayor aporte al Producto Geográfico Bruto, con un 26%. Iquique es el mayor puerto pesquero de Chile, desembarcando el 35% del total de la pesca del país (especialmente al anchoveta y el jurel). En las costas de la Región operan más de 170 barcos pesqueros, cuya extracción genera aceite y harina de pescado en un 95%, siendo destinado el 5% restante a conservas, congelado y otros. En la industria manufacturera, representa el 5% del Producto Geográfico Bruto y su mayor esfuerzo está en los astilleros, maestranzas, fábricas de reopuestos e implementos de pesca, que sirven a la industria y flota pesquera.
El comercio es importante, pues la región es el paso de los productos chilenos hacia los países del norte (Perú y Bolivia) y hacia Brasil, debido al corredor interoceánico existente. La ZOFRI (Zona Franca de Iquique), ha provocado el progreso del desarrollo comercial, especialmente en la venta de automóviles y productos tecnológicos, algo muy atrayente para gran cantidad de chilenos.

Fuente: Dirección Metereológica de Chile
Instituto Geográfico Militar
Texto Geografía de Chile Santillana

REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

CLIMA
En esta región se presentan cuatro climas los cuales ofrecen una gran variedad de paisajes:
Clima desértico con nublados abundantes: Este clima se ubica en la costa, es decir, en las playas de la décimoquinta región, prácticamente no presenta precipitaciones y entre la noche y parte de la mañana podrás observar la formación de neblinas o también llamadas camanchacas. En cuanto a su temperatura no se siente tanto frío ni extremas de gran calor, registrando un promedio de 18° C. Por lo anterior te podrás dar cuenta que es agradable bañarse en las playas de la región de Arica Parinacota.
Clima desértico normal: Se presenta a más de 1000 mts. de altura, con cielos muy limpios, nunca precipita, por ello es muy árido. Un lugar muy característico que presenta este clima es Putre; aquí se produce una alta oscilación térmica, es decir, en el día existe mucho calor cercanos a los 30°C de temperatura y en la noche temperaturas son cercanas a los 0° C., o sea, hay que abrigarse bien en la noche y durante el día protegerse del sol.
Clima de estepa de altura: Se presenta a más de 3.500 mts. de altura y como sabrás que a mayor altura es menor la temperatura la cual no sobrepasa los 5°C de temperatura, aunque aquí entre el día y la noche se produce una alta oscilación térmica. En verano desde el Amazonas y el Atlántico, se acercan precipitaciones a las que se le conoce como “El Invierno Altiplánico” y específicamente en Chile “El Invierno Boliviano”. Esto parece curioso, ya que siempre nos imaginamos que en el norte casi nunca llueve y menos en los meses de verano, pero la naturaleza siempre nos sorprende.
Clima desértico marginal de altura: Lo ubicamos cerca de la cordillera a más de 2000 mts. de altura, con un promedio de 10°C. Al igual que el clima anterior, presenta lluvias en verano que aumenta según la altura y las que permiten la aparición de una vegetación que aunque nos es abundante, embellecen el entorno.

GEOGRAFÍA

La región presenta cuatro zonas de relieve bien marcadas:
La Cordillera de los Andes aquí se presenta maciza, alta y volcánica destacándose los volcanes de Parinacota (6.342 mts.) y Pomerape (6.282 mts.); a través de ella se encuentran pasos hacia Bolivia y Argentina para los cuales hay que atravesar el altiplano con una altura promedio de 4.000 mts. Te recordamos que la Cordillera de Los Andes se presenta en Sudamérica desde la Guajira Colombo-Venezolana hasta el sur de nuestro país.
En la Depresión Intermedia se destacan salares como Surire; quebradas de Camarones, Azapa y Garza; entre estas quebradas se pueden observar distintos valles, como el de Azapa, conocido por su producción de aceitunas y aceites de oliva. Desde esta región se comienza a levantar la Cordillera de la Costa, a unos 20 kilómetros al sur de Arica. Sus costas se presentan con escasas planicies litorales las que dejan paso a los farellones costeros, sin embargo, es interesante destacar que las grandes ciudades de la región se sitúan en este sector. Debido a las altas temperaturas el agua se evapora con mayor facilidad lo que hace que se haga más difícil obtenerla. Algunos ríos que aportan agua son el Lauca y el Caquena en el Altiplano los que entregan también a Bolivia. También están las lagunas de Parinacota, Cotacotani y Blanca. Un dato interesante para que sepas, es que en esta región se encuentra el lago Chungará, uno de los más altos del mundo a 4.517 mts. sobre el nivel del mar.

ECONOMÍA
Debido a se ubicación, esta nueva región concentra su actividad económica en actividades tales como el comercio, el turismo, la pesca, la industria, y ademas algunos tipos de cultivos que solo se generan en esa zona. La economía de la región se basa principalmente en la extracción de recursos naturales, especialmente mineros y pesqueros.
Fuente: Dirección Metereológica de Chile
Instituto Geográfico Militar
Texto Geografía de Chile Santillana

GOBIERNO REGIONAL DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA

La región de Magallanes tiene una superficie de 132.297,2 km2, representando el 17.5% de la superficie del país. La población regional es de 150.826 habitantes, equivalente al 1.0% de la población nacional y su densidad alcanza a 1.1 hab/km2. El crecimiento de la población en el período intercensal fue de 5,3%, en diez años, el más bajo crecimiento poblacional del país. La población rural es de 11.157 personas, representando el 7.4% de la población total regional. La capital de la región es Punta Arenas. La región de Magallanes está dividida administrativamente en 4 provincias (Provincia de Última Esperanza, Provincia de Magallanes, Provincia de Tierra del Fuego, Provincia de Antártica Chilena) y 10 comunas. (www.subdere.gov.cl)

ECONOMÍA
La actividad ganadera es el principal sustento de la población rural.
La actividad industrial que se basa principalmente en la producción de hidrocarburos, mientras que la explotación de los recursos forestales aumenta al sur de isla Tierra del Fuego.

El turismo es también otra fuente de ingresos. Sin incluir el territorio Antártico, es una de las zonas más australes del mundo dotada de un paisaje propio, donde se destacan montañas por sobre los 2.000 mts. de altura, junto a ríos de distintos caudales, ventisqueros y una abundante y variada gama de flora y fauna y sus campos de hielo, glaciares, canales, fiordos, bahías, parques nacionales por nombrar algunos.

El territorio Antártico complementa la oferta turística regional, con su paisaje de hielos, mares y témpanos, junto al exotismo de su avifauna.

RELIEVE

La Cordillera de los Andes es el único relieve que se presenta en esta región de los tradicionalmente cuatro identificados en el país y el cual se conoce con el nombre de los Andes Patagónicos. Los Campos de hielo Sur se presentan en el límite norte y la parte oriental de la cordillera, así mismo los fiordos que caen al mar, cortan este relieve dejando en su lado norte la Cordillera de Paine. El Estrecho de Magallanes también corta esta cordillera y reaparece en tierra del Fuego, como la Cordillera de Darwin. La última cumbre de los Andes sumergida es la isla Hornos, situada casi a los 56º de latitud Sur. Las alturas más importantes de esta región son los cerros Murallón con 3.600 mts., Bertrand con 3.270 mts. y el Chaltel o Fitz Roy con 3.406 mts., todos se ubican en el límite con Argentina, y las Torres del Paine con 3.050 mts. Al oriente de la cordillera de los Andes se emplazan las pampas o estepas de Magallanes.

El territorio Chileno Antártico, de 1.250.000 km2 abarca desde los 53º y los 90º de longitud oeste del polo sur y comprende toda la península Antártica, llamada Tierra de O’Higgins y las islas que la rodean, además de parte de los mares de Weddell y de Bellingshausen.

En el sector continetal se encuentran pequeños ríos como el Serrano y el Gallegos, los cuales tienen poca extensión debido a la angosta y desmembrada que se encuentra la Cordillera en esta región, también se encuentran varios lagos como el Sarmiento, Grey y Toro.
CLIMA
Clima templado frío de costa occidental con un máximo invernal de lluvias:
Es el mismo tipo de clima que se desarrolla a partir de la parte sur de la X Región y que en la XII Región continúa correspondiendo a la zona de los canales hasta el Estrecho de Magallanes. Registra las mayores precipitaciones el país con 9.000 mm. al año en las Islas Guarello. Llueve todo el año pero las precipitaciones se concentran entre marzo y abril. La oscilación anual es del orden de 4ºC con una temperatura media de 9ºC.

Clima trasandino con degeneración esteparia: Este clima se localiza al oriente de la Cordillera de la Patagonia. Las precipitaciones disminuyen notoriamente en relación a sus laderas occidentales, se presentan durante todo el año con registros de 250 a 400 mm., al año, lo que es un 10% de los registros de la costa occidental. Las temperaturas promedian entre los 6º C a 7º C aunque se registran temperaturas mínimas medias inferiores a 0º C entre junio y agosto con altas oscilaciones térmicas. Presenta además vientos persistentes en dirección suroeste y oeste. (www.educarchile.cl)

XI REGIÓN DE AISÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO

La región de Aysén tiene una superficie de 108.494 km2, representando el 14.3% de la superficie del país. La población regional es de 91.492 habitantes, equivalente al 0.6% de la población nacional y su densidad alcanza a 0.8 hab/km2. El crecimiento de la población en el período intercensal es de 13,7%. La población rural es de 17.885 personas, representando el 19,5% de la población total regional. La región está dividida administrativamente en 4 provincias (Provincia de Coyhaique Provincia de Aysén Provincia de General Carrera Provincia de Capitán Prat) y 10 comunas. La capital de la región es Coyhaique.
ECONOMÍA

Sus principales industrias son madereras, pesquera, minera y turística. El sector silvoagropecuario es un rubro de gran importancia en la economía regional, por sus cultivos de avena, papas y trigo, que están sujetos a los cambios climáticos de la zona. En las cercanías al Lago General Carrera su clima favorece las plantaciones de hortalizas, alfalfa, duraznos, damascos, nogales y almendros entre otros.

La zona es muy apta para la crianza de ganado ovino y el sector pesquero es de carácter artesanal abasteciendo plantas localizadas en Puerto Aguirre, Melinka y Puerto Montt. (www.chile.com)
RELIEVE
La Cordillera de los Andes se presenta muy desgastada en esta región producto de los hielos los cuales ocupan gran parte del sector oriental de la cordillera formando los Campos de Hielo Norte (4.400 km2) con gandes ventisqueros como el Steffen, san Quintín y San Rafael; y los Campos de Hielo Sur, compartidos con la región de Magallanes. En esta región la Cordillera recibe el nombre de Andes Patagónicos donde destacan las cumbres de cerros San Valentín con 4.058 mts., el Cochrane con 3.707 mts., Monte Fitz Roy con 3.406 mts. y el volcán Lautaro con 3.380 mts, hacia el sector oriental desciende uniéndose a la meseta patagónica. Al sur del golfo de Penas las diferentes islas que forman archipiélagos son partes fragmentadas de esta Cordillera de los Andes los cuales también son modeladas por la acción glaciar.

La Depresión Intermedia se presenta al este de la Península de Taitao finalizando su presencia en el Istmo de Ofqui, desapareciendo definitivamente en el Golfo de Penas.

La Cordillera de la Costa desaparece definitivamente en esta región y la cual se hace presente con alturas que van de los 600 a los 900 mts. de altura en las islas Guitecas, en las islas del Archipiélago de los Chonos y resurge finalmente en la Península de Taitao, perdiéndose en el cerro Tres Montes.
La mayoría de los ríos de esta región tienen su origen en el sector trasandino de los Andes, atravesando la cordillera para desembocar en el Océano Pacífico. Tienen gran pendiente y son muy caudalosos producto de lo angosta que se presenta la Cordillera de los Andes, los principales ríos de la región son el Baker, Pascua, Palena, Aisén, Cisnes y Bravo. Por su parte los lagos son compartidos en su mayoría con Argentina, destacándose el Lago General Carrera que es el más grande de Chile, junto al O’Higgins y el Cochrane.
CLIMA
Clima templado frío de costa occidental con máxima invernal de lluvias: Es la prolongación del clima de la región de Los Lagos y se extiende hasta la región de Magallanes. Se presenta en los canales, tiene intensas precipitaciones los cuales pueden alcanzar unos 4.000 mm. al año, presenta grandes vientos que hacen que la temperatura sean bajas, pero que no descienden más allá de los 4°C. Presenta además una gran nubosidad durante todo el año.
Clima continental trasandino con regeneración esteparia: Se extiende desde el río Cisne hasta el extremo sur de la región. La precipitaciones son más bajas que el clima anterior ya que el sector se ve protegido por la Cordillera de los Andes, registrando un promedio de 1.200 mm. en Coyhaique y unos 730 en Cochrane. Las oscilaciones térmicas son más altas registrando entre el mes más cálido y el más frío unos 12º C y las temperaturas medias son 1º a 2º C inferiores a las del clima de la zona más occidental en la misma región.
Clima de hielo por efecto de altura: Corresponde a las zonas de los Campos de Hielo ubicadas sobre los 800 mt. de altura en la Cordillera de los Andes, es una zona afectada por grandes vientos, con temperaturas muy bajas promediando siempre sobre los 0° C, lo que permiten la manutención de estos hielos y la imposibilidad de crear asentamientos humanos.

X REGIÓN DE LOS LAGOS


Esta región se ubica entre los 40º 44’ y los 44º 04’ de latitud sur y desde 71º 35’ de longitud oeste hasta el océano Pacífico. Limita al norte con la región de Los Ríos; al sur con la región Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, al este con Argentina y al oeste con el Océano Pacífico.
La región de Los Lagos tiene una superficie de 48.583,6 km2, representando el 6,5 % de la superficie del país. La población regional es de 716 .769 habitantes, equivalente al 4.74 % de la población nacional y su densidad alcanza a 14.75 hab/km2. La capital de la región es Puerto Montt. La región de Los Lagos está dividida administrativamente en 4 provincias (Provincia de Osorno, Provincia de Llanquihue, Provincia de Chiloé, Provincia de Palena) y 30 comunas. (www.subdere.gov.cl)

ECONOMÍA
La principal actividad económica de la región es la agricultura, con cultivos de papas, raps, avena, remolacha entre algunos. El sector silvícola se concentra en las con plantaciones de bosque nativo: coigüe, alerce, ciprés, lenga, raulí.

La industria salmonera también destaca en esta región. Finalmente, el turismo se ve muy favorecido por contar esta región con un gran número de recursos naturales como lagos, ríos, fiordos, canales, bahías, estuarios, volcanes, termas, saltos de agua, nieve y además esta región cuenta una historia cultural y gastronómica que complementan los atractivos de la región. (www.chile.com)

RELIEVE
En la región de Los Lagos se comienza a observar la fuerte erosión y desmembramiento del territorio continental de nuestro país, producto de la acción de los glaciares milenarios y cuyo retroceso a latitudes más altas formó lagos que dan origen a su nombre. Interesante es señalar que en la región encontramos por última vez las Planicies Litorales las cuales se ven presentas hasta la Isla de Chiloé.

La Cordillera de los Andes en esta región mantiene la tendencia de la disminución de su altura de norte a sur y en donde sus mayores cumbres coinciden con volcanes. Entre los volcanes se pueden mencionar el Osorno con 2.652 mts., el Tronador con 3.491 mts., el Puntiagudo con 2.490 mts.; todos ellos ubicados en el sector sur de la región. Desde el sur del Seno de Reloncaví el relieve andino se denomina los Andes Patagónicos, el cual se presenta en todo Chiloé bastante erosionado dando origen a varios lagos importantes de la región.

La Depresión Intermedia se distingue con claridad desde el sector de La Unión hacia el sur adquiriendo una gran amplitud. Al sur del Canal de Chacao la Depresión presenta un desarrollo discreto, descendiendo en altura hasta ser cubierta por el mar en el cual se desarrolla el Golfo de Ancud por el norte y el Golfo del Corcovado por el sur; reaparece en el sector oriental de la Isla de Chiloé. Este relieve también es modelado por la erosión de los glaciares y cuyas formas son ocupadas por lagos y ríos.

La Cordillera de la Costal sur de río Buena se denomina cordillera Pelada, al sur de Maullí se le conoce con el nombre de cordillera del Zarao, y en la Isla de Chiloé, se denominan cordillera del Piuchén en el norte y Cordillera de Pirulil en el sur.

Las Planicies Litorales son poco pronunciadas y se encuentran cruzadas por ríos, esteros y por la Cordillera de la costa, sin embargo aparece con gran extensión en la desembocadura del río Maullín y en la costa interior de la Isla de Chiloé, donde alcanzan un mayor desarrollo desapareciendo definitivamente en el país. Producto de la acción erosiva de los glaciares en esta región se encuentra una gran cantidad de ríos y lagos, los cuales se presentan tanto en el sector continental de la región como en sus sectores insulares.

Los ríos en esta región tienen poca pendiente y son regulados en su caudal por los diversos lagos que se encuentran en ella situación que los que los hace navegables, además tienen un gran potencial hidroeléctrico. Los sistemas hidrográficos importantes de esta región son el río Hueyusca; el río Petrohué; el río Rahue; el río Maullín y el río Yelcho. Además se destacan los lagos como el Rupanco; el Taguatagua; el Reñihue; el Ranco; el Yelcho, el Todos los Santos; el Llanquihue y el en la isla de Chiloé el Cucao.

CLIMA
Clima templado lluvioso con influencia mediterránea: Es la prolongación del clima que nace en la costa sur de la región del Biobío, y que se extiende por la región de la Araucanía alcanzando hasta la Isla de Chiloé. Presenta una temperatura promedio de 11°C, regulada por los diversos lagos que se encuentran en esta región y que junto a la baja altura del relieve entre la costa y la Cordillera de los Andes permiten una baja oscilación térmica. Sin embargo, las diferencias de precipitaciones si son considerables debido a las variaciones en las alturas y las diferencias latitudinales que ofrece esta extensa región. Las precipitaciones son abundantes generando que la mayoría de los días del año sean nublados. En Osorno 1.330 mm, y Puerto Montt unos a 1.800 mm.
Clima templado frió de costa occidental con máximo invernal de lluvias: Se presenta en la isla de Chiloé. Por tener mayor latitud tiene una temperatura más baja que no registra más de 10° C. Producto de los vientos del sector occidental, las temperaturas son más bajas en la costa que dan hacia el Océano Pacífico, aumentando levemente en su costa oriental. Las precipitaciones son intensas, disminuyendo desde las zonas más expuestas al océano (o al Golfo de Corcovado) hacia el interior, especialmente en los valles interiores más protegidos, con registros como Ancud con más de 2.300 mm. anuales, Castro con 1.900 mm. aproximadamente y Quellón con unos 2.100 mm. (www.educarchile.cl)

XIV Región de Los Ríos

Limita al norte con la región de la Araucanía; al sur con la Región de Los Lagos, al este con Argentina y al oeste con el Océano Pacífico.
La región de Los Ríos tiene una superficie de 18.429,5 km2, representando el 2.45 % de la superficie del país. La población regional es de 356.396 habitantes, equivalente al 2.36 % de la población nacional y su densidad alcanza a 19.3 hab/km2. La capital de la región es Valdivia. La región de Los Rios está dividida administrativamente en 2 provincias y 12 comunas. La creación de la región de Los Ríos se formalizó con la promulgación de la ley Nº 20.174 por parte de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, en la ciudad de Valdivia el 16 de marzo de 2007. (www.subdere.gov.cl)

Economía
Las principales actividades económicas son:

La agrícola (cereal, percudías)

Con las mejores razas bovinas de leche y su carne

Forestal (astillas)

En la Parte pesquera podemos encontrar una gran variedad de salmones, truchas y ostras.

Una de las actividades económicas mas importantes es la actividad turística


Relieve
La región de Los Ríos es la última que mantiene el relieve que se muestra en el territorio continental de nuestro país. La Cordillera de los Andes, que ha tendido a disminuir su altura de norte a sur, coincide en sus mayores alturas con el Volcán el Mocho (2.422 mts.) y Puyehue (2.240 mts.)

La Depresión Intermedia se ve interrumpida por el ondulado avance del cordón precordillerano que se desprende del volcán Villarrica, y que logra llegar hasta el sector, denominándose Cordillera de Mahuidanche.

La Cordillera de la Costa en esta zona se confunde como parte de la Cordillera de Mahundanche, hasta el río Valdivia, desde el cual es denominada como Cordillera Pelada, caracterizándose por su poca continuidad y baja altura, alcanzando como máximo unos 600 metros sobre el nivel del mar. La cordillera se presenta con colinas suaves de mesetas disectadas por cursos de agua.

La Planicie Litoral es interrumpida por la Cordillera de Mahuidanche; desde el sur de José de la Mariquina, se presenta como una breve franja litoral adosada a las colinas, comenzando un desarrollo entre las desembocaduras de los ríos Valdivia y Bueno.

Producto de la acción erosiva de los glaciares en esta región se encuentra una gran cantidad de ríos y lagos. Los ríos en esta región tienen poca pendiente y son regulados en su caudal por los diversos lagos que se encuentran en ella situación que los que los hace navegables, además tienen un gran potencial hidroeléctrico. Los sistemas hidrográficos importantes de esta región son el río Valdivia; Bueno; San Pedro; Pahue, Calle Calle y el Cumleufú. Además se destacan los lagos como el Calafquén; Panguipulli; Riñihue; Ranco; Maihue y Puyehue. (www.educarchile.cl)

Clima
Clima templado lluvioso con influencia mediterránea: Es la prolongación del clima que nace en la costa sur de la región del Biobío y que se extiende por la región de la Araucanía alcanzando hasta la Isla de Chiloé. Presenta una temperatura promedio de 11°C, regulada por los diversos lagos que se encuentran en esta región y que junto a la baja altura del relieve entre la costa y la Cordillera de los Andes permiten que exista una baja oscilación térmica. Sin embargo, las diferencias de precipitaciones sí son considerables debido a las variaciones en las alturas y las diferencias latitudinales que ofrece esta extensa región. Las precipitaciones son abundantes, provocando que la gran mayoría de los días del año sean nublados. Por ejemplo, en Corral y Niebla se superan los 2.000 mm. y en Valdivia son 1.900 mm. (www.educarchile.cl)

IX REGIÓN DE LA ARAUCANÍA


Esta región conocida como la zona del corazón mapuche se encuentra entre los 37º 35’ y los 39º 37’ de latitud sur y desde los 70º 50’ de longitud oeste hasta el Océano Pacífico. Limita por el norte con la región del Biobío; por el sur con región de Los Ríos; por el este con Argentina, y por el oeste con el Océano Pacífico.
La región de La Araucanía tiene una superficie de 31.842,3 km2, representando el 4.2% de la superficie del país. La población regional es de 869.535 habitantes, equivalente al 5,8% de la población nacional y su densidad alcanza a 27.3 hab/km2. El crecimiento de la población en el período intercensal ha sido de 11.3%. La población rural es de 281.127 personas, representando el 32,3% de la población total regional. De las dos provincias de la región, Cautín presenta un crecimiento de 15,5% en su número de habitantes, mientras Malleco presentó un descenso de 0,7%. Entre las comunas que tuvieron un crecimiento significativo en su número de habitantes figuran Pucón (47%), Villarrica (26,9%), Padre Las Casas (26,9%) y Temuco (24,4%). La región de La Araucanía está dividida administrativamente en 2 provincias (Provincia de Malleco y Provincia de Cautín) y 32 comunas.
(www.subdere.gov.cl)

Economía
El principal rubro de producción está en la explotación de recursos silvoagropecuarios que dan origen a la industria lechera, a las procesadoras de carne y derivados, explotación maderera, entre otras. La humedad de la zona permite la crianza de bovinos y porcinos.

La actividad forestal se ve favorecida por el plan de forestación de pino insigne junto a las especies nativas, lo que dan excelentes condiciones a la exportación de maderas.

La actividad pesquera no es de gran volumen, siendo solo de tipo artesanal ( peces, algas, mariscos)

La actividad turística se desarrolla alrededor de los recursos naturales existentes en la región como parques nacionales, volcanes, termas, lagos, ríos, que dan cabida a centros termales y cordilleranos que favorecen el descanso.

En esta región es importante las expresiones del pueblo mapuche que marcan en espíritu regional, estas etnias aún conservan sus valores culturales prehispánicos, que se manifiestan especialmente en su economía, música, bailes, vestimentas y artesanía. (www.chile.com)

Relieve
En esta región la Cordillera de los Andes continúa perdiendo altura a medida que aumenta la altitud, aún así conserva su aspecto macizo, pero sin embargo se nota claramente el efecto del desgaste de los hielos eternos los cuales han erosionado gran parte de ella. En su parte norte se presenta el relieve de montaña. Las alturas máximas de esta región son el volcán Lanín con 3.747 mts.; el volcán Llaima con 3.125 mts., el volcán Lonquimay con 2.890 mts., el volcán Villarrica con 2.840 mts. y el volcán Tolhuaca con 2.780 mts.

La Depresión Intermedia en esta región está presente en forma ondulada y rellena principalmente por material de origen volcánico el cual ha sido transportado y depositado por los ríos. A partir del sector centro y hacia el sur de la región, la depresión intermedia se llega a unir con las planicies litorales, razón que se explica por la escasa presencia de la Cordillera de la costa en esta región.
La Cordillera de la Costa reaparece al sur del río Toltén, pero con el nombre de Maguidanchi y alcanzando una altura promedio a los 500 mts. de altura. En el norte de la región de la Araucanía y hasta el río Imperial se presenta la Cordillera de Nahuelbuta, la cual presenta una altura promedio de 1.000 mts., aunque se destacan el cerro Altos de Nahuelbuta con 1.565 mts. de altura.

Las Planicies Litorales se presentan con un escaso desarrollo, hasta la zona de la desembocadura del río Imperial y el lago Budi, donde es bastante ancha, ya que por la escasa presencia del Cordillera de la Costa se une a la depresión intermedia.

Los ríos más importantes de la región son el Imperial y el Toltén, los cuales cerca de sus desembocadura son navegables y son los últimos en la zona sur ocupados para el regadío de la
agricultura. En el sector sur de la región aparecen los primeros lagos que caracterizan a esta zona del país como el Villarrica, el Colico, el Caburga, y en el sector costero está el lagos Budi que por su conexión con el mar presenta un agua salobre. (www.educarchile.cl)

Clima
Clima templado lluvioso con influencia mediterránea: Es la prolongación del clima que nace en la costa sur de la región del Biobío, donde se hace sentir la influencia oceánica, pero que en las zonas precordilleranas y los valles longitudinales que cubre la depresión intermedia las oscilaciones térmicas son altas. Las precipitaciones durante el año registran un promedio de 1.000 mm.

Clima templado calido con estación seca corta menos de 4 meses: ubicado en la parte norte de la región, presenta precipitaciones que se prolongan durante el año, pero que declinan en los meses d primavera y verano; los promedios anuales de precipitación superan los 2.000 mm. Por otro lado la registra una oscilación térmica de 5°C y una temperatura media de 8°C el mes más frío y una temperatura de 15°C el mes más cálido.
(www.educarchile.cl)

VIII REGIÓN DEL BÍO BÍO

La región de Bío Bío tiene una superficie de 37.062,6 km2, representando el 4.9% de la superficie del país. La población regional es de 1.861.562 habitantes, equivalente al 12.3% de la población nacional y su densidad alcanza a 50 hab/km2. La región del Bío Bío está dividida administrativamente en 4 provincias (Provincia de Ñuble, Provincia de Bío Bío
Provincia de Concepción, Provincia de Arauco) y 54 comunas. (www.subdere.gov.cl)

Economía
En la economía regional se destacan los sectores silvoagropecuarios, minero y pesqueros. El sector silvoagropecuarios absorbe la mayor cantidad de la mano de obra regional, porque es el sector que más exportaciones realiza a nivel regional, destacándose el sector forestal que exporta rollizos y madera aserrada de pino insigne. La minería se orienta a abastecer al sector industrial, como la industria del vidrio y acero. Los yacimientos de mayor producción de carbón, que dieron origen a importantes centros poblados son Lota, Coronel y Curanilahue. El sector minero pasa hoy un momento de gran depresión, por existir el cierre de los yacimientos, provocando un aumento en la cesantía regional. El sector pesquero ha experimentado un crecimiento en la captura de peces y algas, permitiendo el desarrollo de las industrias de harina de pescado, conservas, congelados, deshidratados, ahumados y secado de algas.
(www.chile.com)

Relieve
Desde el punto de vista morfológico se distinguen las unidades tradicionales del relieve chileno como lo son la Cordillera de los Andes, depresión intermedia, Cordillera de la Costa y planicies litorales.

La Octava Región retoma claramente las cuatro unidades principales del territorio.
La Cordillera de los Andes se presenta más baja con características de cordones montañosos, con alturas promedio de 2.000 msnm. Destacan algunas cimas que corresponden a conos volcánicos, tales como Chillán (3.212 m), Antuco (2.985 m), Copahue (2.965 m) y Callaquén (3.164 m). Otras cimas importantes son la Sierra Velluda de 3.585 m y, de menor altura, la Cordillera de Polcura. La cordillera adquiere gran relevancia como fuente acumuladora de nieve que alimenta a importantes cursos fluviales, como el Biobío, Laja, Polcura y Ñuble.

La unión entre la Cordillera de los Andes y los valles longitudinales se hace a través de la llamada Precordillera o "La Montaña" cuya altura fluctúa entre los 400 y 600 msnm, angostándose hacia el sur.

Los valles longitudinales se caracterizan por tener una topografía uniforme y se desarrollan desde el pie occidental de la precordillera, hasta hacer contacto con la Cordillera de la Costa. Se presenta como una llanura que se torna mas ondulada al sur del río Biobío, alcanzando su mayor anchura en el eje del río Laja, aproximadamente 60 kilómetros.

La Cordillera de la Costa presenta grandes diferencias al norte y al sur del río Biobío presentando dos sectores cordilleranos. Mientras al norte se presenta baja y ondulada, altura promedio inferior a 400 m y con cuencas interiores como la de Quirihue, al sur el cambio se da en la cordillera de Nahuelbuta que se levanta como un macizo imponente de más de 1500 msnm que se extiende desde el río Biobío por el norte hasta el río Imperial por el sur. Estas características de la cordillera costera generan grandes diferencias climáticas entre el oriente y occidente del macizo costero, además de ser un obstáculo para las comunicaciones entre las localidades regionales.

Las planicies costeras se presentan homogéneas, caracterizadas por planos costeros o terrazas. Desde el límite regional norte hasta la desembocadura del río Andalién presentan un escaso desarrollo. En la desembocadura del río Biobío se presentan como una llanura inundable. Al sur de este río ha influido notoriamente en la morfología litoral. En la zona del golfo de Arauco el ancho de las terrazas marinas alcanza los 35 kilómetros. Hay que destacar la existencia de lagos de contacto entre el faldeo occidental de Nahuelbuta y la llanura arenosa. Estos lagos son el Lanalhue y el Lleulleu. (www.bcn.cl)

Clima
Posee un clima templado cálido con lluvias intermitentes, tipo "mediterráneo". Las temperaturas oscilan entre los 14°C y los 12,4°C en la costa y las zonas cordilleranas. Las precipitaciones son superiores a los 1.000 mm anuales concentrándose principalmente entre los meses de abril a noviembre. (www.chile.com)

VII REGIÓN DE MAULE

La región del Maule tiene una superficie de 30.296 km2, representando el 4% de la superficie del país y sus límites son: al norte con la región de O’Higgins, al este con Argentina, al sur con la región de Bío Bío y al oeste con el océano Pacífico. La capital de la región es Talca, ubicada a 250 kilómetros al sur de Santiago. La región está dividida administrativamente en 4 provincias y 30 comunas. La población regional es de 908.097 habitantes, correspondiente al 6% de la población nacional y su densidad alcanza a 30 hab/km2. Su tasa de crecimiento poblacional, durante el período intercensal, ha sido de 8,6% en diez años, lo que la sitúa 4.2 puntos porcentuales bajo el promedio nacional de 12.8 %. La población rural es de 305.077 personas, representando el 33.6% de la población total regional. El mayor crecimiento de la población se registra en la provincia y comuna de Talca, con un 12,4% y 17,8%, respectivamente. Entre las comunas con mayor crecimiento figuran asimismo Constitución (14,2%), Maule (22,3%) y Cauquenes, con 17,2%. En tanto, disminuyó la población en Retiro (-6,2%), Pelarco (-5%), Curepto (-12%) y Empedrado (-7,2%).

ECONOMÍA
Su economía se basa principalmente en la agricultura, proveedora de materias primas a las industrias vitivinícola, molinera, azucarera, aceitera, maderera y de celulosa. Existen los cultivos tradicionales de trigo, leguminosas y papas y los cultivos industriales de remolacha y arroz.

RELIEVE

La Cordillera de los Andes en esta región se presenta con poca altura, marcando la tendencia de que a mayor latitud, la cordillera andina baja en altura. Presenta un promedio de 2.500 mts. de altura, pero con excepciones como el Planchón con 4.023 mts., y los volcanes Peteroa con 4.101 mts., el Campanario 4.020 mts., el Descabezado Grande con 3.830 mts. y el Descabezado Chico con 3.250 mts. Se destaca también en esta región el cordón longitudinal precordillerano de la montaña, en el cual se establecen grandes reservas forestales.

La Depresión Intermedia, es también identificada como el valle longitudinal o también llano central, el cual se encuentra entre ambas cordilleras, con suelos fértiles que aprovechan las aguas de los cordones montañosos. Tiene un aspecto ondulado y presenta relleno de cenizas volcánicas, junto a la acción de los glaciares y los ríos. Sus suelos forman una gran llanura ideal para el trabajo agrícola y ganadero.

La Cordillera de la Costa se presenta con las mismas características de la sexta región, las cumbres son poco elevadas y forman cordones montañosos que en su interior generan microclimas ideales para la agricultura, como en la cuenca de cauquenes. Entre sus mayores alturas se destacan el Name con 810 mts., el Ninguiní con 807 mts. y el cerro Caiquén con 725 mts.

Las Planicies Litorales son amplias con promedios cercanos a los 25 km. de ancho y con suelos buenos para el trabajo agrícola, lamentablemente en algunos lugares como Constitución y Chanco, producto del viento y la arena se han formado dunas que generan la pérdida del suelo fértil.

Esta región presenta dos sistemas hidrográficos importantes de característica exorreica, es decir, con salida al mar la del río Mataquito y la del río Maule, ambas originadas en la Cordillera de los Andes. El río Maule es el de mayor importancia ya que con sus afluentes se ha generado el caudal suficiente para la creación de diversa obras hidráulicas, tanto para la generación de energía eléctrica como para el regadío agrícola. Así las aguas del río Maule alimentan las centrales hidroeléctricas de Cipreses y la gran Colbún–Machicura, posteriormente desemboca en el Océano Pacífico.

Clima templado calido con estación seca 4 a 5 meses:
En esta región, se destaca principalmente este clima con lluvias intensas y que se concentran en invierno, alcanzando en esta época cerca del 75% de lo caído en el año, luego en primavera y verano no alcanza a registrase más de 40 mm. mensuales. O Las precipitaciones sólidas en invierno en altura generan almacenamiento de agua para los ríos en las estaciones estivales. Las precipitaciones aumenta en el interio de la región, en la costa se registran unos 800 mm., como en Constitución y aumentan hacia el interior registrando unos 1.000 mm. en Linares. Las temperaturas medias anuales varían entre unos 13° y 15° C, observándose algunos sectores como Talca, con temperaturas mayores a las de Santiago, en especial en verano.

lunes, 25 de junio de 2007

ZONA NORTE


EL CLIMA
El clima en las primeras regiones es desertico, seco con gran homogenidad termica en la costa y considerables variaciones de temperatura en el interior. hay escazes de precipitaciones, salvo en el altiplano , donde se concentran en le verano. la precencia de neblina (camanchaca) en la costa produce suaves lloviznas (garúas), que no pueden ser registradas como precipitaciones, pero que son importantes para la vida vegetal
.

Nuevas Regiones



En principio, afirmamos que los límites se creaban, es lo que sucede con estas nuevas regiones, seguramente hay intereses para que esto suceda, pero no especularemos sobre esto, por ahora nos remitiremos a contar cuales son las carácteristicas (en las siguientes entradas) de estas regiones, saque cada cual su conclusión:
REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA / REGIÓN DE LOS RÍOS
  • Capital Regional: Arica / . Capital Regional: Valdivia
  • Provincias: Arica y Parinacota / . Provincias: Valdivia y Ranco
  • Capital Provicial: Arica y Putre / . Capital Provincial: Valdivia y la Unión